
Enfermedad Vascular Periférica
18 de marzo de 2019
Colesterol
18 de marzo de 2019En condiciones normales todos nosotros tenemos una presión arterial y que varia dentro de ciertos límites. Se dice que existe hipertensión arterial cuando los registros de presión arterial se encuentran por encima de los valores normales en forma persistente.
La presión tiene dos componentes, la presión arterial sistólica o máxima y la presión arterial diastólica o mínima.
Cuando nos informan el registro de presión arterial siempre se dice primero la máxima y luego la mínima (Ej.: 130/80 ó 13/8 como se dice habitualmente).
La presión arterial no es un valor fijo y en el transcurso del día la presión varía notablemente (registros altos durante la actividad y bajos durante el sueño), de hecho cambia cada vez que nuestro corazón late, estas variaciones son normales, pero deben mantenerse dentro de ciertos límites. También se han observado variaciones de acuerdo con las estaciones del año.
Valores Normales:
Se llama Presión Arterial Normal cuando se encuentra la máxima es menos de 130 y la mínima es menos de 85, se considera presión arterial optima cuando se encuentra por debajo de 120/80. Otra denominación es la Presión Arterial Limítrofe que es cuando la máxima se encuentra entre 130 y 135, y la mínima entre 85 y 89.
La hipertensión como factor de riesgo de complicaciones cardiovasculares.
La hipertensión constituye, conjuntamente con el tabaquismo y el colesterol elevado, los tres mayores factores de riesgo para el desarrollo de enfermedad cardiovascular. Si logramos un tratamiento adecuado se reduce significativamente el riesgo de sufrir enfermedad cerebral y cardiaco, esto se debe fundamentalmente porque la hipertensión es una enfermedad de las arterias y tiene como órganos blanco corazón, cerebro, riñón y retina.
Tipos de hipertensión arterial:
La hipertensión puede ser primaria o secundaria.
Hipertensión Primaria: llamada esencial, es la más común (90 % de los casos). Se denomina así porque no tiene causa conocida y depende de múltiples factores. Se puede controlar peor no curar.
Hipertensión Secundaria: es aquella en la cual existe una causa específica que provoca hipertensión (enfermedad renal, tumores, obstrucción de las arterias, consumo crónico de cocaína, ingesta excesiva de alcohol, algunos medicamentos, etc.). Es más frecuente en gente joven y en ancianos, y es muy importante su detección ya que puede ser curada.
Tratamiento de la hipertensión:
El tratamiento efectivo de la hipertensión arterial ha demostrado reducir significativamente el número de accidentes vasculares como infarto, insuficiencia cardiaca y ataques cerebrales fatales o no. Si no tratamos la Hipertensión arterial puede llevar a la incapacidad o la muerte.
Cabe mencionar que cada paciente tiene un tratamiento específico de su hipertensión, no es igual en todos, una vez comenzado el tratamiento este es para toda la vida, siendo fundamental el cumplimiento por parte del paciente y la orientación por parte del médico, en lo que respecta a dieta, reducción de peso, actividad física, etc.
El tratamiento puede ser:
No Farmacológico:
Dieta hiposódica (sin sal)
Esta es una de las indicaciones más importantes, en muchos casos el nivel de la Presión Arterial depende estrechamente del consumo de sal.
Se recomienda reducir el consumo de sal a un máximo de 4gr por día, evitar alimentos como quesos, embutidos, fiambres, enlatados, sopas en sobre, etc., ya que estos presentan un alto contenido de sodio. Sepa que a la sal la puede reemplazar por otro tipo de condimentos como pimienta, ajo, cebolla, pimentón, orégano y especias.
Reducción del peso
El sobrepeso es un factor de riesgo independiente y se debe combatir en forma enérgica. Se lo relaciona estrechamente con la hipertensión y con mayor probabilidad de presentar crisis hipertensiva y menor respuesta al tratamiento farmacológico.
Ejercicio físico
La realización metódica de actividad física permite un mejor funcionamiento de nuestro aparato cardiovascular, reduce la presión arterial y ayuda a reducir el peso. Se deben realizar ejercicios aeróbicos como caminatas, tenis, golf, natación, ciclismo, y no actividades donde se realicen esfuerzos importantes en corto tiempo (levantamiento de pesas), ya que se producen aumentos bruscos de presión arterial no deseados.
Farmacológico:
En la actualidad existe un amplio espectro de drogas para el tratamiento de la hipertensión arterial. Entre ellas podemos mencionar: Diuréticos, Betabloqueantes, Antagonistas Cálcicos, Inhibidores de la Enzima de Conversión, antagonistas de los Receptores de Angiotensina.
Dr. Juan Manuel Ponce.
MN:115671