
Cateterismo Cardíaco y Cinecoronariografia
7 de abril de 2019
Cirugía de Revascularización Miocárdica (By Pass)
7 de abril de 2019
ANGIOPLASTIA:
La Angioplastia es un procedimiento mediante el cual, a través de un catéter, se hace llegar un pequeño balón inflable a la sección de la arteria obstruida. Este balón, al ser inflado, comprime la obstrucción contra las paredes de la arteria, abriendo paso a la sangre que circula por ella.
¿QUE ES UN STENT?
El stent es un pequeño tubo de malla metálica que se hace llegar, mediante un catéter, hasta la zona obstruida. Una vez ubicado se expande y queda adherido a las paredes de la arteria, reforzando el procedimiento de desobstrucción. Se utiliza, con muy buenos resultados, como complemento de la Angioplastia.
Técnica de Angioplastia
Se rasura la zona por la que se introduce el catéter (puede ser la ingle o el brazo) y se le aplica anestesia local.
Durante el procedimiento, el paciente permanece despierto. Se le administra medicación anticoagulante y drogas, a fin de evitar la formación de coágulos.
El médico cardiólogo intervencionista guía el catéter balón con un stent montado hasta la arteria que presenta el estrechamiento y, una vez ubicado en la posición correcta, el balón se infla y se implanta el stent abriendo la arteria comprimiendo la placa y estirando levemente la pared arterial.
Cuando el médico considera que la placa ha sido comprimida lo suficiente, desinfla el catéter balón y lo retira. Por espacio de unos minutos, se aplica presión manual en el área de introducción del catéter y, finalmente, se coloca un vendaje compresivo. Si el proceso fué efectuado desde la ingle, el paciente debe mantenerse con la pierna extendida durante 6 horas por lo menos.
A la mañana siguiente se quita el vendaje, reemplazándolo por un pequeño apósito 24 horas más.
El líquido de contraste que se inyecta durante la angioplastia es eliminado a través de los riñones, motivo por el cual el paciente debe beber abundante líquido durante las horas que siguen al procedimiento.
Reestenosis:
La "reestenosis" es la reobstrucción de la arteria dilatada, hecho que afortunadamente ocurre solo en un reducido grupo de pacientes.
Después de la angioplastia se le realizarán controles programados a los 35, 90, 180 y 360 días. Algunos estudios, como ergometría, cámara gamma o eco-Stress, permiten una detección precoz de la reestenosis.
Si durante los primeros 6 meses la arteria permanece abierta, la evaluación a largo plazo será excelente y las posibilidades de que vuelva a obstruirse son mínimas.
La angioplastia no representa la cura absoluta de la enfermedad coronaria, es un procedimiento terapéutico y, para que tenga éxito, el paciente debe modificar ciertas costumbres de vida y reducir los factores de riesgo.
La vida después de la Angioplastia
El paciente puede retomar sus actividades cotidianas pocos días despúes del procedimiento. La vida sexual se reanuda paulatinamente.
Para prevenir el desarrollo de la ateroesclerosis y evitar nuevos episodios relacinados con la enfermedad coronaria, es aconsejable que el paciente incorpore a un Programa de Rehabilitación Cardiovascular que le permita modificar aquellos hábitos no saludables e iniciar actividad física adecuada, gradual y supervisada.
La eliminación del tabaco (por parte de los pacientes que fuman) es un factor importantísimo a fin de evitar el espasmo arterial y la consiguiente acumulación de placa en las arterias. Después de la angioplastia, es fundamental dejar de fumar en forma definitiva. Existen varias estrategias, como cursos y tratamientos con fármacos, que colaboran con el propósito.
El riesgo de acumulación de placa en las arterias disminuye sustancialmente si se mantienen la presión sanguínea y el peso dentro de los límites normales, se controla el stress y se sigue una dieta baja en grasas. El paciente diabético debe ajustarse a un control médico estricto y permanente.
Dr. Juan Manuel Ponce.-
MN: 115671